viernes, 14 de septiembre de 2012

preguntas generadoras nucleo problemico Nº 1




preguntas generadoras núcleo 1

1.¿que significa la sigla TIC? y ¿cuales son los usos educativos de las TIC?


TIC es una sigla que significa Tecnología de la Información y la Comunicación. Últimamente las TIC aparecen en los medios de comunicación, en educación, en páginas web. Son un conjunto de tecnologías aplicadas para proveer a las personas de la información y comunicación a través de medios tecnológicos de última generación.
el contenido de los mensajes icònicos

miércoles, 12 de octubre de 2011







Magda Biviana Ramírez Gómez
Leydy Katheryn Tafur Suarez

Semestre B de 2011


El cine es una técnica de proyectar fotogramas en una secuencia rápida que simula el movimiento. La palabra cine, viene del griego y significa movimiento.

Descripción: Historia y origen del cine
El origen del cine se remonta al 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière, proyectaron imágenes en movimiento frente a una audiencia. También produjeron una serie de cortometrajes documentales que tuvieron gran éxito en su momento, con temáticas como obreros a la salida de una fábrica, un jardinero regando el césped, la olas rompiendo en la orilla. Su cortometraje más impresionante fue el de un tren del correo avanzando hacia el espectador, lo que producía gran conmoción en el público
El origen del cine, las primeras películas:
En 1896, el ilusionista francés Georges Méliés, demostró ya en el origen del cine, que este instrumento servía no sólo para reproducir la realidad, sino que podía falsearla, con lo que surgió el cine de una sola bobina.
Méliés rodó el primer filme de larga duración, de quince minutos, “El caso Dreyfus” (1899) y en 1900, filmó “Cenicienta” de 20 escenas. Pero sus filmes más notables son “Viaje a la luna” de 1902, “Alucinaciones del barón de Münchhausen”, donde experimenta con los trucos fotográficos. Descubrió que si se detenía la cámara en medio de una toma y se reorganizaban los elementos de la escenografía, antes de continuar, se podía crear la ilusión del movimiento de objetos, o la desaparición, entre otros. También experimentó con superposiciones, retrocediendo la película antes de comenzar la siguiente toma, de forma que se superpusieran las imágenes. Sus cortometrajes obtuvieron éxito mundial inmediato.
En el estudio de Edison en Estados Unidos, Edwin S. Porter unió el estilo documental de los Lumiére y las fantasías de Méliés, para dar origen al cine de ficción. Produjo la primera película norteamericana de interés, “Asalto y robo de un tren” en 1903, con una duración de 8 minutos. Incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en distintos momentos y locaciones, componiendo una unidad narrativa.
Viaje a la luna de 1902
Entre 1909-1912, Motion Picture Patentes Company (MPPC), controlaba todos los aspectos de la flamante industria del cine. Este grupo de productores limitó la duración de las películas, que podían tener una o dos bobinas. Esta agrupación fue disuelta en 1912, permitiendo a las compañías independientes producir sus películas y exhibirlas, lo que permitió la difusión del cine europeo de calidad en Estados Unidos.
Para 1912, el cine italiano era el más poderoso, con 717 producciones. Esto provocó la reacción de los productores norteamericanos, que aumentaron la duración de las películas y otorgaron mayor libertad a los directores. Esto motivó una expansión del cine norteamericano.
Entre 1915-1920, las salas de cine norteamericanas se multiplicaron, y la industria cinematográfica se trasladó a Hollywood en Los Ángeles, donde productores independientes fundaron sus propios estudios. (Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille, Mack Sennett).
La demanda creciente fue cubierta con cientos de películas al año, en su mayoría, westerns, comedias de pastelazos y melodramas elegantes.


CINE Y LITERATURA
PREGUNTAS GENERADORAS
NÚCLEO PROBLÉMICO NUMERO 2

¿Cuáles son los elementos indispensables para crear cine?
Los elementos fundamentales del lenguaje cinematográfico son la imagen y sonido:
Los elementos que forman la imagen son el encuadre y la luz. Es aquel que mide la distancia entre la cámara y el objeto representado,  este se maneja en diferente s  tipos de planos  estos son gran plano general,  en él domina el paisaje y la figura humana no aparece o es insignificante.
Plano general, la figura humana se ve en su totalidad.
Plano americano,  en él la figura humana aparece cortada a la altura   de   las   rodillas. 
Primer plano, predomina el rostro humano o un objeto que ocupa toda la pantalla. Existen dos clases de ángulos, la angulación: es la relación entre el punto de vista o lugar de localización de la cámara y los elementos representados dentro del cuadro que puede ser de varios tipos normal, en él el punto de vista está situado a la altura de los ojos. Picado. La cámara se sitúa en la parte superior tomando al objeto desde arriba.
Contrapicado: la cámara se sitúa por debajo del objeto, tomándolo desde arriba. Ángulo imposible, la cámara se sitúa en una posición insólita, se utiliza sobre todo en la publicidad.
La luz es en el cine un elemento plenamente expresivo. Ayuda a crear la ilusión de la tercera dimensión de los objetos filmados. Existen dos tipos de luz natural, proporcionada por la misma luminosidad del día artificial, proporcionado por la iluminación artificial.
Sonido la palabra es el diálogo directo entre los personajes. Se denomina voz en off cuando la fuente sonora no aparece en imagen, desde que nació el cine sonoro, el sonido ha enriquecido el filme. Con su incorporación, el silencio adquirió un nuevo valor expresivo.
Los elementos básicos del sonido cinematográfico la palabra, la música y los ruidos; la música y los ruidos contribuyen a crear el ambiente apropiado y pueden ser tan significativos como la palabra.                                                                         
El tiempo fílmico  el tiempo fílmico es una de las partes más importantes del sonido Las formas de utilización del tiempo fílmico -Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección condensación:   Mucha    acción     en      poco tiempo.

-Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de -Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que   el    fílmico.
-Flash back: Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. Flash forward: Se anticipa el tiempo futuro desde el presente -Elipsis: supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia. Recursos para representar el pasado: Cambios de color, sobreimpresiones -Recursos para representar el paso del tiempo: Las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo.
IMAGEN Y SONIDO
Descripción: http://www.todoblogger.com/wp-content/uploads/2010/10/Peliculas-dvd.jpg Descripción: http://www.virtualrosario.com/wp-content/uploads/musica.jpg
El sonido en el cine partió como una necesidad narrativa por allá por el 1930, la tecnología tenía los instrumentos para registrarlo, pero el formato no podía adecuarse aún al sincronismo impuesto por los 16 0 18 cuadros por segundo en los que se ejecutaba la película. Entonces cuando surge en sonido sincrónico con la película – en 1927 con “El cantante de Jazz” - se revoluciona la forma en que se venía construyendo el cine hasta el momento.
De cierta manera, se puede decir, que el cine nunca tubo ausencia de sonido, o así por lo menos se presenciaba, ya que las proyecciones de cine mudo eran acompañadas de un narrador anunciando a viva voz lo que iba pasando además de un pianista que formulaba en música los distintos estados dramáticos por los que pasaba una determinada película. Estas partituras musicales eran compuestas exclusivamente para la película, y de esto se encargaba generalmente el mismo realizador del film.
Con la llegada del sonoro se produjeron varios problemas, ya que muchos teóricos se venían negando desde varios años antes a darle al cine dicha posibilidad, sobre todo los que pensaban el cine como un arte al igual que la pintura, la arquitectura o la literatura. Esta consideración es supuesta por la forma en que este surge. Cada arte para estos teóricos tiene su método de representación, su característica intrínseca de acción, y la del cine eran las imágenes, mediante ellas se iba armando un leguaje cinematográfico que se desencadenaría en la significación de una escala de planos o un movimiento de cámara. El montaje en esta primera teoría era de fundamental importancia, pues eran como las puntuaciones para la literatura – las imágenes palabras – con esto se debía escribir el cine, cada otro elemento ajeno a estas características negaba su condición de arte. Cada elemento realista que se le agregaba al cine era un paso hacia la ruptura de la expresión y a la estética que se había logrado hasta ese momento, pero la principal característica del elemento tecnológico estaba fundado en la pretensión suprema del hombre por sobrevivir a la muerte.
Pero como ya sabemos nada de lo que predecían los teóricos pasó y con la llegada del sonido al cine se enriqueció el lenguaje además de propiciar una enorme veta de recursos que pudieron desarrollar los realizadores a partir de 1930 en adelante.

En diferentes estudios se a reivindicado la labor del sonido para en el cine, y diferentes autores han hecho patente la necesidad que tiene la imagen de éste para significar, finalmente lo que nos queda es hacer una revisión de estos conceptos partiendo de la base clara que imagen y sonido son complementarios y ninguno está sobre el otro, pues este arte cinematográfico es un arte audiovisual.

P R I M E R O S C O N C E P T O S
Michael Chion en su estudio “audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido nos hace presente desde el comienzo la importancia de considerar al sonido como un recurso igualmente importante que la imagen, nos pone como ejemplo la película “Persona” del recientemente fallecido Ingmar Bergman, en la introducción de este film hay imágenes hábilmente montadas disímiles unas de otras, una especie de colage a través de un montaje de atracciones somos introducidos a un mundo de sensaciones pasmosas y frías, pero Chion nos advierte de la importancia del sonido en esta secuencia, pues al quitarle el sonido tenemos otra película, que ya no está hábilmente montada sino que es casi un juego de niños. De la forma contraria el sonido sólo en una película determinada, no puede ejercer toda la pulsión de sensaciones a la que está destinada.
En el cine la principal arma del sonido – aunque de doble filo, claro esta – es la vocalización, el diálogo, que esta a lo largo de toda la película y que es el que menos aporta significados a la hora de analizar un film, para que tenga una opción reveladora el diálogo debe contar con una intención, no en el texto, sino en la verbalización de éste, en la entonación y en la dirección como en las películas de Robert Bresson (Pickpocket, Au Hazard Baltasar, Un condenado a muerte se ha escapado), en donde el dialogo no se efectúa de forma aleatoria, es puesto como un catalizador de las situaciones por las que construye las narraciones de sus filmes, cada dialogo esta dirigido con entonación alejada de cualquier entonación expresiva para prevenir o dar partida a una acción dentro de la pequeña situación acontecida, aunque me extenderé mas tarde sobre este punto es necesario dar una visión de las características del dialogo.
Otra muy obvia herramienta del sonido es la música, que puede ser diegética o no, la cual generalmente apoya lo supuesto por la imagen, hace reflexionar sobre lo que se muestra. En general el cine comercial se sustenta mucho en este recurso para construir los filmes, pues es una manera de influir al espectador para caer en el juego de la narración y la identificación del espectador con los personajes citados en la película. Por otro lado la música puede causar una reacción contraria a lo que muestra la imagen, que para Michael Chion se llama efecto anempático, esto sucede cuando se deja de lado lo que ocurre en la imagen y se producen sensaciones diferentes que apuntan a dar una conjetura más abstracta, generalmente es dado para no redundar en la intención. Ejemplo claro en este recurso es “Reservoir Dogs” de Quentin Tarantino que para presentar una escena totalmente violenta (cuando Mr. Blue le corta la oreja al policia) se escucha un rock ‘n roll y el torturador baila unos pasos que no hacen otra cosa que causar risa, mediante este proceso Tarantino nos hace referencia a lo familiar que nos es la violencia, pues le baja el todo de la imagen quitándola de nuestra vista, en consecuencia escuchamos la música y los gritos del policia, una secuencia clara del poder que tiene el sonido para significar. Pero no solo la música puede ser anempática sino también cualquier ruido o sonido venido de la realidad, es el caso de películas como “El reportero” de Michelangelo Antonioni con el ruido de un ventilador o “Psicosis” de Alfred Hitchcock con ruido de una ducha constante.
Aclarados los dos puntos anteriores, desde aquí en adelante se puede utilizar cualquier fuente sonora para significar, incluidos los efectos de sonido, y claro está se permite una utilización conciente del sonido, pues el sonido realista, por facilista que se considere, requiere de una concepción, estudio o intención de registro y mezcla. El valor añadido que se le da a la imagen por parte del sonido tiene como principio la ejecución conciente y creadora de un individuo.
Las distintas dimensiones del sonido, para definir su naturaleza no se tratarán en este estudio, pues solo abarca su fusión con la imagen en el arte cinematográfico y no es pertinente preocuparse de consideraciones científicas que entorpecerían el real objetivo de esta exposición.



  ¿EN QUÉ RADICA EL VALOR HISTÓRICO DEL CINE Y LA LITERATURA?
Esta pregunta se refiere a valor del cine y la literatura como documento o testimonio histórico. La cuestión fundamental no es si el cine falsea, trivializa u obstaculiza la verdad histórica, puesto que el cine no es la “Historia”, sino sólo una manifestación o testimonio de la misma o, incluso, una herramienta para conocer la Historia. Y, como tal herramienta, debe ser sometida a un severo proceso de crítica al igual que ocurre con las demás fuentes históricas como la literatura. Hay que incidir no en “si” el cine y la literatura transmiten la Historia sino en el “cómo” la transmiten.
El valor del cine para el conocimiento de la Historia depende de dos factores:
1)   La capacidad del espectador para entender la película e interpretarla como una manifestación más de un momento histórico determinado así como su capacidad para seleccionar y distinguir los elementos del argumento de una película que realmente tiene valor histórico de aquellos que son solamente dramáticos y que sólo sirven a la narración.
2)   El uso crítico que el historiador haga del cine como herramienta para enseñar     Historia. Ese uso exige una capacidad crítica y de selección no sólo de los elementos históricos del argumento sino también de los restantes elementos que componen una película (guión, montaje, producción, etc.).
Tanto los historiadores como los novelistas (e incluso los historiadores metidos a novelistas) tienen asumido que la “novela histórica” es un género literario y que, como tal, es antes “literatura” que “historia” y, como tal literatura, se aceptan ciertas licencias en beneficio de la narración. Pero el uso de esas licencias no deslegitima su valor como herramienta para aprender Historia; al contrario, el modo en que se cuenta la Historia nos dice mucho acerca del momento presente en que ha sido escrita la novela.

 ¿POR QUÉ EL CINE NO ES TEATRO FÍLMICO? 
Según Walter benjamín, La naturaleza que habla a la cámara no es la misma que habla al ojo, ya que contiene un montaje con todos unos aportes a través de medios auxiliares, con una serie de subidas y bajadas pensadas y acordes con unos cortes una capacidad aislativa del inconsciente óptico. 
Imaginemos la escena de titanic cuando se parte el barco y la impresión que muestra cuando la mitad que queda es sumergida lentamente, los gritos, las miradas el mar atragantando las vidas humanas y el sonido del crujir de los fierros al caer…en el teatro se podrá narrar y ambientar de una manera real propia de lo efímero del momento, pero no para la realidad vivida y sentida que el cine alcanza a proyectar. El teatro representa, el cine fuera de representar proyecta y le da movimiento a los cinco sentidos.


Diferencias entre el cine y el teatro

CINE

TEATRO
• Duran más que las obras de teatro.

• Duran menos que las películas.
• Se pueden corregir los errores
• No se pueden corregir los errores cometidos.
• No son en vivo
• Son en vivo.
• Se utilizan, generalmente en todos los films, efectos especiales
• No se pueden usar efectos especiales, pero si efectos de luces y sonido.
• Duran mucho tiempo en realizarse.
.Se ensaya bastante, pero menos que una película.
• Sus escenarios son ficticios.
• Sus escenarios pueden ser ficticios o reales.


BIBLIOGRAFÍA



¿CUÁLES SON LOS PLANTEAMIENTOS DE BARTHES Y MARTIN BARBERO SOBRE LA IMAGEN?

Hace un tiempo, R. Barthes prefirió hablar no ya de realidades, sino de "El Efecto de lo real" Son las propias prácticas sociales, dadas en cada momento histórico las que construyen sus propios efectos de realidad, verosimilitud y ficción."Desde la Antigüedad, lo "real" estaba del lado de la Historia; pero esto era para oponerse mejor a lo verosímil (...) Toda cultura clásica ha vivido durante siglos con la idea de que lo real no podía de ningún modo contaminar lo verosímil; primero porque lo verosímil está en relación sólo con lo opinable: está totalmente sujeto a la opinión (del público); Nicole decía: "No es preciso mirar las cosas como son en sí mismas, ni como las sabe el que habla o escribe sobre ellas, sino solamente en relación a lo que de ellas saben los que leen o entienden". (Fragmento - El efecto de lo real - R. Barthes)Sigo con Barthes, pero ésta vez hago un pequeño desvío:"Alguien ha propuesto clasificar las distancias de interlocución: distancia íntima (45 cm), personal (1,20 cm), social (3,60 cm) y pública. Los centímetros no son tan importantes: sin duda, en la escala de las posiciones recíprocas, las declaraciones varían, y no forman un mismo objeto científico, probablemente porque dirigirse a otros cuerpos (lo que es propiamente hablar) significa siempre decidir secretamente qué hacer con esos cuerpos (acercarse, evitarlos): en el habla se esconde un tacto. Igual sucede en el juego de las miradas: cuando hablamos, ¿a quién miramos, qué y según qué cambios miramos? La gestual y la proxémica son elementos esenciales del "lenguaje en acto", por el que las ciencias del discurso se interesan cada vez más (...) existe un objeto vago, una especie de "ruido" interlocutorio, que encontramos en las manifestaciones más variadas de la vida relacional: la conversación (...) es uno de esos objetos que desafían discretamente a la ciencia porque no son sistemáticos y porque obtienen su valor, por así decirlo, de su blandura formal." (Fragmento - Presentación de "La conversación" de R. Barthes (1979) en Variaciones sobre la escritura)"Toda blogósfera no es más que una tecnología del diálogo" Me decía Rafael Cippolini respondiendo a un comentario, en una de las entradas delCippodromoArticulando tecnologías dialogales pensaba en que, si para Barthes hace unas décadas atrás, la conversación era una cuestión que se escabullía, un objeto inasible, un "casi" que no se deja clasificar ni generalizar; cuánto más difícil de "etiquetar" se torna ahora todo esto, cuando tantas de nuestras conversaciones se desenvuelven soportadas en medios tecnológicos virtuales. Sigo diciendo "conversaciones" porque creo que ocurren más allá del "vivo, en acto y en directo".Y sigo pensando en todo ese universo que diverge y converge cuando hablamos de diálogos, conversaciones y realidades virtuales.Algunas asociaciones libres me llevan al diván, a lo que ocurre cuando la conversación es con alguien con quien se establecen otros pactos. Los dos saben que uno está "leyendo" no lo que el otro dice, sino cómo eso dicho dice. (El inconsciente freudiano que atraviesa cualquier noción actual de sujeto es virtual.

 ¿CÓMO ABORDARLA PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN?
Las imágenes no nacen solas ni son anónimas, aun cuando veamos a su autor detrás de ellas hay siempre unos individuos que la produce y que actúan sobre la base de una intención bien definid a.
En la gramática de la imagen siempre habrá un objeto o realidad que se muestra al espectador y habrá también una forma de mostrarla. Los personajes,  la escenografía, la iluminación, el vestuario y el maquillaje son elementos que definen el contenido de la imagen, es decir son categorías visuales. También son elementos básicos de la imagen el punto, la línea, el encuadre y el formato de la luz.
El punto es el centro de atención, signo más sencillo de la comunicación visual. La línea entendida como un punto en movimiento, y la luz se utilizan para expresar sentimientos,  emociones y crear una atmosfera poética
No saber interpretar imágenes puede parecerse a informar sin decir, hablar sin escuchar, ver sin mirar. Por medio de una propuesta lúdica apartada de la didáctica convencional, que pueda adaptarse perfectamente al espacio curricular: una pedagogía con imágenes, que estimule y entrene la creatividad dentro del aula, junto con la incorporación de las nuevas tecnologías, y que ponga los medios de comunicación en manos de los niños ,para que conozcan, interpreten y hagan valer sus derechos.
De la misma manera La imagen logra llegar a todas las individuos aunque de forma distinta y con un mensaje que se recibe diferente por parte de cada espectador, un mensaje que permite a cada cual individualizarlo y adaptarlo a sus, necesidades.
La imagen posee una fuerza comunicativa inmediata; a la que se ha dotado de algo tan propio de  la vida como el movimiento y a la que se ha enriquecido con sonido, música, palabras, efectos especiales, silencios....etc.
Por consiguiente no debemos tener ninguna duda, la imagen rompe las barreras que pueda existir en la comunicación, la cual se puede enriquecer con sonido, melodías y palabras.
La imagen se trabaja en casi todas las prácticas artísticas existentes y a medida que pasen los tiempos se irá perfeccionando.
Por ultimo debemos considerar que la imagen es un recurso fabuloso para fines educativos, por que por medio de ella nuestros discentes logran realizar producciones textuales y obras de teatro las cuales le hacen volar su imaginación, y colaboran en el desarrollo integral de los educandos dándoles herramientas con las que logran expresar conocimientos, emociones, sentimientos y todo lo que un muchacho puede albergar en su corazón y que por falta de un vocabulario más amplio no han podido comunicar

¿EN QUE HA REPERCUTIDO EL PROBLEMA DEL MIMETISMO DE LA IMAGEN?
Al observar un objeto, figura o forma, esperamos ver los contornos de la imagen. Cuando el fenómeno en virtud del cual una figura adopta la forma, el aspecto o el color de otra forma, del propio fondo o del conjunto en que se encuentra, se produce un mimetismo visual.
Cuando las figuras no guardan coherencia con sus contornos y se confunden con el fondo o el ambiente, se produce mimetismo óptico.
Al romper las líneas de continuidad, absorber o imitar los caracteres del fondo, distorsionando la imagen visual e óptica, es un proceso mimetizado de camuflaje.
Alineación Óptica
Las figuras que escapan a nuestra percepción visual es gracias al fenómeno “óptico de Alineación mimética”; fenómeno en virtud de alterar la relación figura-fondo, confundiendo la forma con el fondo. Se produce porque nos son inaceptables para nuestro sistema perceptivo al representar una perturbación del modo habitual de ver.
El artista, al utilizar estos métodos conocidos tras la experimentación, busca el entretenimiento perceptivo “ojo y mente”, que el observador, sumergido en una contemplación momentánea, se cuestiona la interpretación de las imágenes insólitas que ve.
El objeto del mimetismo es engañar a los sentidos e induciendo en ellos una determinada conducta (camuflaje), la lucha que el sujeto lleva a cabo con su modelo-obstáculo, el amor, el odio que experimenta por este lo introduce en una dinámica agónica en la que se ha dicho el objeto deseado, se deja de lado en privilegio de la pugna misma entre uno y otro contendiente el verdadero objeto de deseo es el modelo y como el mismo modelo para sujetos masculinos, suele ser un hombre (ya que busca en el otro a un igual al que se desea suplantar) y como esta pugna mimética implica inevitables derivas sexuales, la relación sexual puede desarrollarse en cualquier momento del deseo de suplantación se pasa fácilmente al deseo de posesión. La fuerza del mimetismo humano nos conduce a terrenos diversos uno de los más frecuentados es la sexualidad, pues en toda dinámica deseante (aunque el objeto no tenga connotaciones sexuales) hay elementos estructurales eróticos, la estimulación tiene mucho de seducción y el erotismo, el desear también.




NÚCLEO PROBLÉMICO # 3
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL CINE Y LA LITERATURA?

El Cine y Literatura están estrechamente relacionados: ambos son expresiones artísticas en que los autores intentan comunicar un mensaje.
La polémica entre la literatura, concebida como un arte, y el cine, calificado de espectáculo, es igual de antigua que la primera adaptación realizada en cine, es decir, igual de vieja que el propio cine.
De alguna manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo: contar historias, y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra. Si recordamos, el lenguaje cinematográfico se desarrolló ante el reto de narrar con claridad una historia en un tiempo determinado, sintetizando en una hora de proyección, cientos de páginas que constituyen un guión.
A través de los años, hemos sido testigos de múltiples cintas, que basadas en grandes obras de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de representar para la pantalla, las imágenes literarias; esto sin duda, ha resultado en aciertos y decepciones, sin embargo, resulta primordial reconocer, que si bien son dos medios distintos, esto no los hace incompatibles, sino complementarios.
Hoy, del mismo modo que a principios del siglo XX, hay quienes consideran que el cine es un modo de expresión tan nuevo que, necesariamente debe ser diferente de la literatura, con expresividad distinta, lenguaje diferente, que aporta nueva terminología y enfoque al arte. Otros, por el contrario, cada vez menos, consideran que el cine es un producto de la literatura, una nueva expresión de ella. En cualquier caso, cine y literatura está íntimamente unidas y condenadas a encontrarse. El cine ha recibido de la literatura relatos, argumentos, formas y estilos. La literatura, en todo el último siglo, va recibiendo del cine diferentes modos de mirar, una concepción narrativa distinta, que acomoda en los autores literarios, en ocasiones, su mirada y su estilo.
Unas veces se realiza la adaptación de obras literarias al cine, que tiene la misma tradición centenaria que el séptimo arte y, casi siempre renueva la eterna polémica: se suele rechazar la película lamentando que la complejidad del texto literario haya sido despreciada por la superficialidad de las imágenes. En ocasiones, se hace un guión -que no deja de ser una obra literaria- exclusivamente para el cine. A veces, las menos, tras la película, se ha escrito la obra literaria. Hay films que reproducen una época histórica literaria determinada, o la vida de un literato, o el relato de cómo se ha hecho una novela... El cine es rico en imaginación y cualquier idea la puede convertir -con mayor o menor fortuna en imágenes y sonido..





¿QUIÉNES COLABORARON CON LA TEORIA CINEMATOGRÁFICA Y EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DEL CINE Y LA LITERATURA?

TEORÍA CINEMATOGRÁFICA
Definición:
Parte de la historia del cine que se ocupa de reflexionar sobre el fenómeno cinematográfico a lo largo del tiempo. Puede afectar a todas las facetas de la naturaleza del cine como el efecto, cualidades, funciones... A lo largo del tiempo se ha caracterizado por tratarse de una orientación preferentemente estética, por tratar a las películas como objetos artísticos, por lo que debe existir una determinada concepción de lo bello, del placer del espectador o del crítico frente a ella.
Uno de las personas que colaboraron con la teoría de la cinematografía fue  El filósofo francés Henri Bergson, quien anticipó en su libro Matter and Memory el desarrollo de la teoría cinematográfica cuando el cine estaba naciendo como un nuevo medio de comunicación. Comentó la necesidad de nuevas formas de pensar sobre el movimiento y acuñó los términos "imagen-movimiento" e "imagen-tiempo". el filósofo Gilles Deleuze tomó Matter and Memory como las bases de su filosofía del cine y revisó los conceptos de Bergson, combinándolos con las semióticas de Charles Sanders Peirce
Por otra pare el principio de la teoría del cine se presenta durante su época muda e incumbía en su mayor parte la definición de los elementos fundamentales del medio de comunicación. Evolucionó en gran medida por las obras de algunos directores como Germaine Dulac, Louis Delluc, Jean Epstein, Sergéi Eisenstein, Lev Kuleshov, Dziga Vertov, Paul Rotha y teóricos del cine como Rudolf Arnheim y Béla Balázs. Estas individuos quisieron demostrar  cómo el cine difiere de la realidad y si debería ser considerado realmente un arte.
Víctor Perrot en 1919 fue uno de los primeros en preguntarse acerca de la artisticidad del Cine: ¿son un arte las palabras, los colores, las notas? La manera de servirse de estas constituye el arte de escribir, de pintar, el arte musical.
También se encuentran estos otros teóricos quienes dan una definición acerca de lo que es el cine  RICCIOTO CANUDO –Quien define el cine como un ejercicio de síntesis entre las artes plásticas, el espectáculo y los avances tecnológicos.

JEAN MITRY -Quien  abordó en 1963 la historia del cine en términos de «evolución positiva» desde la teatralidad hasta el dominio del arte del relato para «traducir el flujo temporal»
- La literatura pese a ser muy «visuales en su forma y estilo» refleja la influencia teatral en la dramaturgia, es decir, en la expresión mediante la imagen de «una historia sometida a la finalidad necesaria del drama, a su ineluctable avance hacia un final feliz o desgraciado».
  Para RICCIOTO CANUDO -la defensa del carácter sintético del lenguaje fílmico y del concepto de evolución positiva se ha convertido en una constante más allá de los primitivos enunciados

ROMÁN GUBERN -Ha señalado que la representación cinematográfica se basa en «una a apropiación muy selectiva y funcional de ciertas aportaciones previas de las artes plásticas (pintura, fotografía, principalmente), de las artes del espectáculo y de las artes narrativas.
- El cine de ficción narrativa nació de una intersección original de la sustancia expresiva de la fotografía, de la condición espectacular del teatro y de la ubicuidad del punto de vista propio de la narración novelesca, cuya síntesis supera y distingue su propia naturaleza.

GEORGES MELIÉS -Impulsando así la aparición de numerosos teóricos sobre él, tendrá que esperar hasta la década del sesenta para que se convierta en objeto de estudio de la semiótica.

CHRISTIAN METZ. - El cine puede ser estudiado desde infinidad de enfoques, como la sociología la economía y la antropología, entre otros, los cuales dan como resultado las distintas teorías que existen sobre el llamado “séptimo arte”.

CARMEN JAVALOYES -"La estética del Cine es pues el estudio del Cine como Arte, como mensaje estético. Esta contiene implícita la noción de lo "bello" y por consiguiente, la búsqueda del gusto y del placer tanto en el espectador como en el realizador.




NÚCLEO PROBLÉMICO NÚMERO 4

¿ES  UNA  NOVEDAD EL CINE Y LA LITERATURA EN EL CAMPO PEDAGÓGICO? EXPLIQUE PORQUE
El cine es una novedad ya que se sitúa como un nuevo medio de expresión además está acompañado de la literatura lo cual hace que sea un lenguaje susceptible para expresar ideas, sentimientos lo cual amerite el montaje y la naturaleza de sus planos y sus relaciones, es decir el cine es considerado un lenguaje donde la imagen juega un papel muy importante según lo menciona Jean Mitry ya que representa el papel de verbo y sujeto, de sustantivo y de predicado por la simbología de sus cualidades de signo eventual. Hay que reconocer que en los inicios del cine nadie lo consideraba arte fuera de ser una industria, esta representación estética se diferencia del resto de las artes por su imagen fílmica movediza. También debemos tener en cuenta que gracias a la estética kantiana que realiza una propuesta sobre las posibilidades y funciones del montaje cinematográfico al unir diferentes realidades que en el mundo real nada tienen que ver, con la relación mental que el autor establece con ellos se les otorga todo su valor para crear un nuevo mundo gracias a la narratividad.



                                                                                                              

NÚCLEO PROBLÉMICO NUMERO 5

¿COMO UTILIZAR EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO EN EL AULA DE CLASES?
La simbología de los mensajes audiovisuales permite que el estudiante identifique diferentes formas de comunicación  del mismo modo, La imagen en movimiento, sus mensajes, sus ideas técnicas y sus contenidos son elementos de indiscutible valor y de indispensable estudio en las aulas. Es una de las estrategias interdisciplinares por excelencia, vía para lograr la transversalidad, y al mismo tiempo base y fundamento de análisis y estudio de cualquiera de las áreas de un programa de trabajo. El cine refleja la totalidad, pues su fundamento es contar dramas humanos con tecnologías y lenguajes diversos a los tradicionales. El cine, como comenta MacLuhan en “El aula sin muros”, complementa conocimientos, integra ideas y lenguajes. El cine puede hacer comprender mejor una obra de teatro, un drama escrito, y al mismo tiempo puede incitar a leer la obra literaria que ha servido de base al film.

Tomado de: